Subir
Institución Educativa
A.S.I.A Ignaciana
S.I.E actualizado al año 2019
ACUERDO Nº 11 DE 2018
(Noviembre 23 de 2018)
(Por medio del cual se establecen los ajustes al Acuerdo 02 de febrero 15 de 2016, que reglamenta el Decreto 1290 de 2009, Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA A.S.I.A. IGNACIANA del Municipio de Medellín)
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA A.S.I.A. IGNACIANA,
En ejercicio de sus funciones en especial de las conferidas por la Ley 115 de 1994 o General de Educación y sus reglamentarios, Decretos 1860 de 1994 y en especial dando cumplimiento a los requisitos exigidos por los artículos 4º , 8º y 11 del Decreto 1290 de 2009, y:
CONSIDERANDO
ACUERDA
ARTICULO 1. Objeto del Acuerdo. El presente Acuerdo modifica el Acuerdo 02 de febrero 15 de 2016, actualizando los procesos deevaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de Preescolar, Educación Básica Primaria, Secundaria, Media Académica y Técnica, en la Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana, a partir del año escolar 2019 y hasta que sea modificado
ARTICULO 2. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los y las estudiantes en el ámbito institucional:
Identificar |
Suministrar |
Propósitos de la evaluación |
Determinar |
Proporcionar |
Información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. |
Aportar |
Información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante |
Información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades, desempeños altos y superiores en su proceso formativo. |
La promoción de los estudiantes |
Características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances |
ARTICULO 3. Definición del concepto de evaluación.
La evaluación es una práctica que se realiza en el proceso formativo con la intencionalidad de identificar el alcance de los aprendizajes adquiridos por el discente, en otras palabras, la evaluación es un proceso que brinda valor al aprendizaje del estudiante.
La evaluación es la valoración del desarrollo de las habilidades de aprendizaje, desde el ser, el hacer y el saber. De acuerdo con el modelo pedagógico desarrollista, la evaluación se realiza por procesos, en ella el maestro observa y analiza para comprobar, constatar, comparar, identificar, determinar, diferenciar, valorar, presentar alternativas y tomar decisiones que permitan el mejoramiento del proceso y de los desempeños de los estudiantes https://es.slideshare.net/apolo713/modelo-desarrollistas
Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación es un proceso de valoración constante de la adquisición de habilidades y actitudes por parte del estudiantes, evidenciadas como competencias, en un saber hacer en contextos concretos. La evaluación cumple las siguientes funciones:
*Función Diagnóstica: posibilita conocer los saberes previos del estudiante, es decir, resaltar las bases conceptuales, procedimentales y actitudinales que tiene al iniciar el proceso formativo.
*Función orientadora: establece las acciones a seguir por el docente al conocer el ritmo de aprendizaje del estudiante.
*Función de apropiación: posibilita establecer las expectativas (proyección curricular) y establecer cumplimiento del diseño curricular.
*Función de mejoramiento: permite identificar los criterios en los cuales se debe tomar acciones de mejora
Teniendo en cuenta que la evaluación educativa establece interacción personal, se constituye en una relación intelectual y afectiva, que implícitamente determina avances en el proceso de formación integral alcanzado por los niños y jóvenes a través de los indicadores de desempeño propuestos, en relación con los conocimientos adquiridos o construidos, el grado de apropiación de los mismos, las habilidades y destrezas desarrolladas, las actitudes y valores asumidas, en sus actividades cotidianas.
La evaluación en la Institución Educativa ASIA Ignaciana, tiene las siguientes características:
Características de la evaluación |
Orientadora: Permite descubrir fortalezas y debilidades, para retroalimentar el proceso con oportunidad y favorecer el alcance de las metas |
Diagnóstica: Tiene en cuenta los saberes previos e implementa estrategias para llevar al estudiante a las metas trazadas |
Integral: Tiene en cuenta las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal |
Contextualizada: Alineada con el modelo pedagógico, las necesidades e intereses de los estudiantes y el medio y la planeación y las metas institucionales. |
Interpretativa: Le da sentido a los aciertos y a los errores, como insumo para mejor el proceso y los desempeños. |
Participativa: Tiene en cuenta todos los estamentos que hacen parte de la comunidad educativa |
Flexible: Tiene en cuenta ritmos de aprendizaje, tipos de inteligencias e intereses y expectativas de los estudiantes |
Continua: Por procesos, permanente y sistemática |
Sistemática: Tiene en cuenta los principios pedagógicos, en guardando relación con los fines y objetivos de la evaluación y la misión y visión institucionales |
ARTÍCULO 4. Comisiones de Evaluación y Promoción: El Consejo Académico conformará para cada grado una Comisión de Evaluación y promoción, que estará integrada por todos los docentes directores de grupo del respectivo grado, el Rector o su Delegado y un padre de familia del grado, quienes se reunirán después del envío de las notas a la Secretaría de la institución. Las decisiones tomadas en estas Comisiones son de obligatorio acatamiento por parte de cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa.
Cada comisión debe elaborar la respectiva acta, utilizando el formato aprobado para este fin en reunión extraordinaria del Consejo Académico del día 3 de abril de 2018. El acta debe ser enviada al correo institucional y al académico, para su impresión y firmada por parte de todos los miembros de la comisión y entregada en la secretaria de la institución, después de ser diligenciada completamente
Parágrafo: Las comisiones serán ampliadas y participaran todos los docentes que dan clase en el respectivo grado en los tres periodos.
Para el nivel de Preescolar, Grado Transición, la comisión tendrá como finalidad analizar el desempeño de los niños con el fin de compartir orientaciones pedagógicas a las familias de los estudiantes, teniendo en cuenta, que en este grado no hay reprobación.
Funciones de las Comisiones de Evaluación:
ARTICULO 5. Criterios de evaluación[1].
Para el proceso de evaluación de los estudiantes la Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana establece tres periodos académicos, los dos primeros con un valor del 30% Y el tercero con el 40%
La Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana, tendrá en cuenta los siguientes elementos para evaluar a los estudiantes:
5.1 Los Estándares Básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país.
5.1.1 Las competencias que determine la Institución, en cualquiera de las dimensiones o de las áreas, entendiéndose por competencia un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que intervienen activamente en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto que abarque lo actitudinal (ser o sentir, afectivo, motivacional), cognitivo (el saber o pensar, conocimiento) y procedimental (práctico, del saber hacer).
5.1.2 Los indicadores de desempeño elaborados por la Institución, entendidos como señales que marcan el punto de referencia tomado para valorar el estado en el que se encuentra el proceso y las acciones manifiestas del estudiante que sirven como referencia para determinar el nivel de aprendizaje, con respecto a la competencia.
5.1.3 El desarrollo de estrategias y cumplimiento de los procesos metodológicos, técnicas e instrumentos de evaluación, que le permitan al estudiante entender siempre su situación y estado del aprendizaje, fortaleciendo procesos de enseñanza donde se privilegie la comprensión antes que la repetición mecánica y memorística; donde se favorezca el trabajo en equipo a partir de los aportes individuales; para permitir el desarrollo de las habilidades comunicativas (lectura, escritura, habla escucha); la interpretación, la argumentación, la proposición, el desarrollo de la imaginación y la creatividad y la capacidad para resolver situaciones problémicas,
En cada área se deben realizar registros valorativos del desempeño del estudiante, evaluando conocimientos, habilidades, capacidades o destrezas, actitudes y aptitudes, intereses y expectativas, avances académicos, progreso humano y civilidad o comportamientos ciudadanos.
5.4.1 Heteroevaluación
Es la valoración que hace el maestro de los procesos de aprendizaje del estudiante, a través de acciones evaluativas, las cuales incluyen talleres, consultas, tareas, exposiciones, pruebas orales y escritas, aplicación de la prueba de mejoramiento, disposición frente a la clase, respeto por los acuerdos, capacidad para seguir instrucciones, respeto por los compañeros, participación oportuna y efectiva en la clase, materiales para trabajar, entre otras; cada una en directa relación con los procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales que favorezcan el desarrollo de las diferentes competencias desde cada una de las áreas.
La heteroevaluación debe utilizar todos los medios para obtener información sobre el desempeño del estudiante, entre los cuales se recomienda: la observación, entrevistas, encuestas, sociometría, coloquio, juego de roles, trabajos prácticos, y de investigación lecturas, ensayos, pruebas objetivas, talleres, trabajos de grupo, pruebas de libro abierto, discusiones de pequeños grupos, visitas, experiencias; además, El trabajo en equipo e individual con sustentación, Diarios de campo y talleres dirigidos, usando el espacio de la biblioteca y las actividades diseñadas para la superación de los desempeños bajos.
Nota: En los trabajos escritos se deben tener en cuenta aspectos como presentación correcta, ortografía, creatividad, bibliografía y páginas Web consultadas, respetando los derechos de autor; gráficos y ayudas didácticas para la sustentación, entre otras.
5.4.2 Coevaluación
Los estudiantes entre pares analizan y evalúan las acciones y desempeños de cada uno de los integrantes del grupo como un todo, en el proceso colectivo de aprendizaje, para hacer sugerencias y realizar trabajo cooperativo que contribuya a la promoción de cada uno de los estudiantes. El formato de la autoevaluación, se debe adaptar, para que permita la realización de los procesos de auto y coevaluación
Revisión que hace el estudiante frente a su proceso de aprendizaje, para valorar su actuación y el alcance de las competencias propuestas, utilizando el formato con los criterios establecidos a nivel institucional para verificar el alcance de las metas, con el fin de diseñar estrategias participativas para su mejoramiento y autodesarrollo.
Nota: Teniendo en cuenta la intensidad horaria semanal del área se establecen un mínimo de registros valorativos equivalentes al doble de la intensidad horaria semanalmás uno. Ejemplo: áreas de una hora, mínimo tres registros valorativos y en áreas de dos horas, mínimo cinco registros valorativos.
5.5 La asistencia: El estudiante debe asistir, como mínimo, al 75% de las actividades institucionales y por área. Teniendo en cuenta que la evaluación es permanente, en cada clase se hará valoración del desempeño en los diferentes aspectos y durante la última semana de cada periodo, se realizarán los ajustes pertinentes, para culminar exitosamente cada uno de éstos; de tal manera que se cuente con los tiempos de corte establecidos, para revisar el avance del proceso, la asistencia, responsabilidad y puntualidad frente a las actividades de ajuste, mejoramiento, apoyo y recuperación, las cuales serán fundamentales en el proceso de evaluación y promoción al finalizar el año lectivo.
Nota: Exigir siempre al estudiante, la justificación escrita por la inasistencia, con fecha, nombre del estudiante, grupo y firma, cédula y número de teléfono del acudiente; esta excusa debe presentarse, máximo tres días hábiles después de la inasistencia y el estudiante tendrá cinco días hábiles para actualizar las actividades que quedaron pendientes, durante su inasistencia, en casos excepcionales podrá realizar acuerdos con el respectivo docente del área
5.6.Valoración de los procesos de desarrollo y alcance de competencias:
Para la valoración del proceso de formación de los estudiantes se tendrán en cuenta todos los criterios enunciados anteriormente y para facilitar la comprensión a todos los miembros de la comunidad educativa, se llegó a los siguientes acuerdos:
Con el fin de favorecer la formación integral de los estudiantes, se establece una escala de valoración institucional, con su equivalencia en la nacional; en ella se acuerdan porcentajes, para facilitar el manejo del software y como referente del quehacer cotidiano del estudiante, pero prevalece al finalizar el proceso la evaluación cualitativa, descriptiva de los avances de los alumnos en el desarrollo de las competencias y alcance de los indicadores de desempeño planteados. Las Comisiones de Evaluación y Promoción, serán quienes al finalizar el año lectivo tomarán la decisión frente a la aprobación del grado, independiente de la valoración cuantitativa que arroje el sistema y de los porcentajes acumulados de los estudiantes.
Se tendrán en cuenta para la evaluación y promoción de los estudiantes la heteroevaluación, la autoevaluación y se iniciará con la coevaluación, como estrategia para hacer conscientes las fortalezas y mejorar las debilidades que se detecten en el quehacer cotidiano; además de los siguientes procesos valorativos integrales:
v Cognitivo: En el cual se implementarán todas las estrategias para el alcance de competencias y habilidades a nivel disciplinar para el manejo del conocimiento en las diferentes áreas; con dos aspectos a tener en cuenta, el seguimiento permanente con un 20% y 15% la prueba de periodo, en las áreas evaluadas en las pruebas externas, en el resto de áreas y/o asignaturas, este porcentaje será evaluado con actividades prácticas u otros trabajos programados con los estudiantes, que permitan dar cuenta de los aprendizajes y competencias alcanzadas durante el periodo.
La evaluación de periodo, se aplicará desde el Grado 1° hasta 11° y será reglamentada por el Consejo Académico y este documento debe ser difundido a todos los estamentos institucionales y aparecer como anexo del SIE.
v Procedimental: que da cuenta de los métodos, técnicas, procesos, estrategias, habilidades, destrezas que utiliza el estudiante para el alcance de las competencias y tendrá un porcentaje de 35%
v Actitudinal: disposición al aprendizaje: interés, hábitos, motivación, atención y participación del estudiante, con un porcentaje de 20% y la autoevaluación y coevaluación, como capacidad de autorreflexión y reconocimiento de aciertos y aspectos a mejorar frente a su proceso con un 10%
35% |
HETEROEVALUACIÓN |
Decreto 1290 – Formación Integral |
Conceptual |
Procedimental |
Actitudinal |
Cognitivo |
Prueba de periodo y/o trabajosconcertados |
35% |
20% |
15% |
AUTOEVALUCIÓN COEVALUACIÓN
|
20% |
10% |
5.7. Del proceso de autoevaluación de los estudiantes.
La autoevaluación hace consciente al estudiante de su propio desempeño, responsabilidad y compromiso en su proceso formativo integral. Es una acción responsable del estudiante que enmarca la autorregulación del proceso enseñanza-aprendizaje.
La autoevaluación como parte de la valoración del desempeño del estudiante en cada área al finalizar cada período y el año escolar, se constituye en una herramienta eficaz para que los niños y jóvenes desarrollen habilidades de autorreflexión, autocontrol y autorregulación, en los cuales pongan en escena todos los valores y principios que les van a permitir mejorar en la toma de decisiones y en su rol en todos los espacios y los estimule para elaborar un plan de mejoramiento, personal y para el área. La autoevaluación tendrá un valor de 10% del periodo en el componente actitudinal.
Parágrafo: El formato para la Autoevaluación, será articulado con la coevaluación y se conserva el mismo porcentaje en la valoración.
ARTICULO 6. Criterios de Promoción.
Se define la Promoción en la Institución Educativa ASIA Ignaciana, como el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cumplido una fase de su formación y ha demostrado que reúne las competencias básicas para acceder al grado siguiente, en concordancia con los criterios de evaluación establecidos y el cumplimiento de los procedimientos señalados en el presente Acuerdo.
Nota: Al culminar el ciclo de educación en Preescolar, Educación Básica Primaria, (5º) y Educación Básica Secundaria (9º), NO habrá ceremonia de graduación, sino clausura y recibirán un certificado[2] en el que conste la culminación del ciclo o Nivel.
v Ciencias Naturales (Física y Química), cada asignatura tiene un valor del 50%
v Humanidades, que incluye Lengua Castellana e Idioma extranjero - Inglés, cada una tiene un porcentaje del 50%;
v Sociales y Competencias Ciudadanas, constituida por Sociales y Cívica, esta última a partir del año 2019 será reemplazada por Competencias Ciudadanas, los porcentajes están distribuidos así: Sociales 80% y Competencias Ciudadanas 20%
v Tecnología y Emprendimiento, conformada por Tecnología e Informática y Emprendimiento), conserva los porcentajes actuales: de 1° a 9° 75% para Tecnología e Informática y 25% para Emprendimiento y en 10° y 11° 50% para cada una.
v Ética y Valores a partir del 2019, no tendrá asignaturas que la conformen
Para la evaluación de las áreas con varias asignaturas y que no siempre están orientadas por el mismo educador a lo largo del año lectivo, en cada periodo se evaluarán por separado para evidenciar el alcance de los indicadores en cada asignatura, pero al finalizar el año lectivo, el análisis se realiza para el área y con base en esto, se decide la promoción del estudiante.
Nota: cuando un estudiante se retira de la institución, antes de finalizar el año lectivo, se le debe decidir la valoración parcial del área, hasta la fecha de vinculación al establecimiento educativo.
6.4 Los estudiantes en situación de discapacidad certificada por profesionales serán promovidos, cuando cumplan con el plan establecido por el Aula de Apoyo Institucional, muestren un rendimiento académico de acuerdo con sus capacidades y avances en su relación con el grupo y el entorno.
6.5 Los estudiantes del grado 11 sólo obtendrán el título de bachiller académico si aprueban todas las áreas obligatorias y fundamentales contempladas en la Ley General de Educación, si han cumplido con el servicio social, las 50 horas de constitución y están a paz y salvo por todo concepto con la institución. Para los de Media Técnica, deben además cumplir los requisitos de la institución que les ofrece la modalidad a la cual están adscritos.
6.6 Los estudiantes que llegan de otras instituciones educativas después de finalizado uno o más periodos, además de presentar los certificados con las valoraciones y/o desempeños respectivos, deben realizar nivelación en las diferentes áreas de acuerdo con el criterio del docente que sirve el área; además cuando en los certificados del grado al cual van a ingresar presenten una o más áreas reprobadas el estudiante y su acudiente firmarán un compromiso académico en la coordinación en el cual se estipula que los docentes le asignarán las actividades pertinentes para nivelar o recuperar dichas áreas, incluyendo la respectiva sustentación. Una vez alcanzada la aprobación de las áreas, se dejará constancia en el sistema
Nota: Los criterios de promoción, se encuentran descritos en los indicadores de desempeño en cada una de las áreas del Plan de Estudio, incorporados en el Proyecto Educativo Institucional, para darle claridad al proceso de valoración, teniendo en cuenta el nivel de adquisición de las competencias por parte del estudiante; como requisito para continuar sus estudios en el siguiente grado.
6.7 El informe final, corresponde al denominado Cuarto Informe, el cual será elaborado por los docentes de las respectivas áreas, con la participación de las Comisiones de Evaluación y Promoción; teniendo en cuenta el proceso realizado por el estudiante en los diferentes aspectos, que hacen parte de la evaluación integral (ser, hacer y saber), los criterios de evaluación, las actividades de apoyo, recuperación y profundización y el análisis de la respectiva comisión.
Los estudiantes que presentan dificultades para alcanzar las competencias establecidas en las respectivas áreas y asignaturas durante todo el proceso, incluyendo las actividades de apoyo, nivelación permanentes que han recibido en el transcurso del año lectivo, durante la semana de ajustes del tercer periodo, tendrán la oportunidad de demostrar el alcance de las competencias y se dejará evidencia del proceso, en el diario de campo, carpetas del docente y formato establecido para dicho fin.
6.8 Promoción y graduación de Undécimo y evaluación de la Media Técnica:
Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Académico, teniendo en cuenta lo establecido en el numeral 6.5 y si culminan la formación en Media Técnica, obtendrán el título de Bachiller en Media técnica, con énfasis en la modalidad (es) que brinde la institución, siempre y cuando hayan cumplido con todos los requisitos para los bachilleres académicos, más los establecidos por las entidad(es) certificadora(s) a las que se encuentren adscrita(s) la(s) Modalidad(es), de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias.
Para el caso de los estudiantes de Media Técnica se procede así:
6.8.1. El estudiante que se encuentre cursando el grado décimo en la Media Técnica y que al finalizar el año lectivo, no alcance un desempeño básico en la especialidad ofrecida por la institución, puede matricularse para cursar el grado 11º y alcanza el título de Bachiller Académico.
Parágrafo 1. El estudiante que no sea promovido a grado 11º y no alcance la promoción anticipada, debe repetir el grado 10º y sale de la Modalidad.
6.8.2. El estudiante que se encuentre cursando el grado décimo en la Media Técnica y que al finalizar el año lectivo, alcance un desempeño básico en la especialidad ofrecida por la institución, pero no apruebe otras áreas del plan de estudios, podrá matricularse para repetir grado décimo y en el primer periodo asistir a las actividades de la Modalidad dadas en grado 11º. Estas serán validadas y aprobadas si es promovido anticipadamente al grado 11º y alcanzará el título de Bachiller Media Técnica. En caso de no aprobación, debe repetir el grado 10° y sale de la media técnica
6.8.3. El estudiante que se encuentre cursando el grado undécimo en la media técnica y que al finalizar el año lectivo no alcance el desempeño exigido por el Centro, del cual dependa la modalidad ofrecida por la institución, tiene derecho a presentar planes de superación de desempeños bajos o de apoyo en la especialidad y se graduará como bachiller Media Técnica, siempre y cuando cumpla con los otros requisitos exigidos para la promoción en éste grado (11º). Si el estudiante no presenta el Plan de superación para su especialidad, se graduará como Bachiller Académico y en este caso la especialidad no será tenida en cuenta para efectos de promoción.
Parágrafo 2: Los estudiantes de la Educación Media Técnica que deseen continuar sus estudios en el SENA Y EN EL PASCUAL BRAVO,deben alcanzar las valoraciones de las áreas, en el nivel que exige el Centro al que está adscrito la especialidad; valoración mínima 3.5 en el Sena y 3.0 con el Pascual Bravo. El estudiante debe estar informado de cuáles son las áreas transversales en cada una de las modalidades ofrecidas por cada centro de formación y las valoraciones requeridas para su promoción.
6.9. Ceremonia de graduación Undécimo: En la Institución Educativa ASIA Ignaciana, se realizará ceremonia de graduación, sólo para este grado. El listado de graduandos sale de la Comisión de Evaluación y Promoción del Grado. A los demás estudiantes se les entregan el acta de grado y su diploma de Bachiller Académico o Bachiller en Media Técnica, en el momento en que alcancen las competencias de todas las áreas y/o cumplan con el resto de requisitos establecidos.
6.9.1. Los requisitos para asistir a la ceremonia de graduación son:
Para bachiller Media Académica.
Certificado del Servicio Social estudiantil.
Constancia del cumplimiento de las 50 horas de Constitución Política[3].
Todas las áreas y asignaturas, de todos los grados debidamente aprobados.
Paz y salvo de la Institución Educativa, firmado por la rectoría.
Presentación de las Pruebas Saber Once
No haber incurrido dentro de su proceso en la institución, en Situaciones de Tipo II o III contempladas en el Manual de convivencia y suspensión de acuerdo al debido proceso, durante el Grado 11°
Para bachiller Media Técnica. .
Certificación del Sena o el Pascual Bravo. (Éstos la envían a la Institución Educativa).
Certificado del Servicio Social estudiantil.
Constancia del cumplimiento de las 50 horas de Constitución Política[4].
Todas las áreas y asignaturas, de todos los grados debidamente aprobados.
Paz y salvo de la Institución Educativa, firmado por la rectoría.
Presentación de las Pruebas Saber Once
No haber incurrido dentro de su proceso en la institución, en Situaciones de Tipo II o III contempladas en el Manual de convivencia y suspensión de acuerdo al debido proceso, durante el Grado 11°
Igual que todos los estudiantes, losdel Grado 11º que tenga áreas con desempeños bajos, deben superarlos con las actividades señaladas por los docentes en los Planes de apoyo, nivelación y mejoramiento de desempeños bajos, que se presentan en las correspondientes áreas dentro de cada periodo. Si finaliza el grado 11º, con áreas pendientes, debe matricularse para repetir el grado y en el año siguiente aspirar a la promoción anticipada definida en el numeral 7.2. Cuando es repitente
6.9.2 Causales de no promoción: No será promovido el estudiante que se encuentre en las siguientes circunstancias:
1. Quien al finalizar el año escolar obtenga un desempeño bajo en una o más áreas.
2. Quién teniendo el derecho a presentar planes de apoyo, recuperación o superación de desempeños bajos no los realice en el tiempo establecido, o no obtenga como mínimo desempeño básico en los mismos.
3. Quien haya dejado de asistir al plantel, más del 25% del tiempo asignado a un año escolar y que no presente excusas debidamente justificadas, oportunas y aceptadas por la institución educativa.
4. En la Media Técnica no se aprueba, por inasistencia al 25% de las actividades académicas, en el año escolar.
ARTICULO 7. Promoción anticipada de grado:
Procede esta promoción en los siguientes casos.
A esta categoría de estudiantes promocionados anticipadamente por méritos, se les asigna una valoración de Superior en la definitiva del grado promovido. Para la valoración del primer periodo del grado al cual ingresa, se les tienen en cuenta las valoraciones obtenidas en el grado del cual fue promovido anticipadamente, más las nivelaciones realizadas por el docente del nuevo grado. Tanto el estudiante como su acudiente deben realizar una nueva matrícula para el grado al cual fueron promovidos
Parágrafo 3: Se excluye de esta promoción anticipada el Grado 11º, el cual se debe realizar durante todo un año.
7.2. Promoción anticipada de estudiantes que tienen áreas con desempeño bajo, del año escolar inmediatamente anterior: en aplicación a la Directiva Ministerial No 29 del 16 de noviembre de 2010, a la Circular 158 de noviembre de 2010 de Medellín y atendiendo al Artículo 7 del Decreto 1290 de 2009, para facilitar la promoción al grado siguiente de los estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior, se establece el siguiente procedimiento, para acceder a este derecho:
Parágrafo 4. Los estudiantes promovidos anticipadamente, que habían reprobado durante el año lectivo anterior, tendrán por valoración en las áreas reprobadas un desempaño básico de 3.0 (tres cero); en el resto de áreas conservan la valoración final del año anterior.
El estudiante y su acudiente deben realizar una nueva matrícula para el grado al cual se promueve.
Parágrafo 5. Los estudiantes promovidos anticipadamente, adquieren el deber de ponerse al día con los temas estudiados durante las nueve semanas del primer período del grado al que fueron promovidos, realizando planes de nivelación de todas las áreas y los trabajos y evaluaciones que cada profesor le asigne, con el objetivo de obtener las competencias previstas para cada área en el primer período. Este compromiso se consignará por escrito y debe ser firmado por los padres o acudientes.
7.3. Los estudiantes en situación de discapacidad (Decreto 1421), serán evaluados y promovidos atendiendo a los procedimientos establecidos en el SIE, a la normatividad vigente: Decreto 366 de 2009, organización de servicios de apoyo pedagógico para estudiantes con discapacidad; Ley 1346 de 2009, convención sobre los derechos de las personas con discapacidad; Ley 1618 de 2013 por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y Decreto 1421 de 2017, sobre discapacidad y talentos excepcionales.
Para los estudiantes en situación de discapacidad, las competencias serán evaluadas desde los niveles de adquisición, uso, explicación y control, siendo el control el logro ideal, pero se valida como desempeño básico el nivel de adquisición. DTO 366 DE 2009
Se entiende por el nivel de adquisición, los procesos y acciones que el estudiante puede utilizar de manera intencional para mejorar los aprendizajes escolares. El desarrollo de estas estrategias se centra en un manejo eficaz de la información, lo cual involucra procesos de atención, codificación y reestructuración al nivel de capacidad del estudiante.
Se entiende por el nivel de uso, La aplicación de los conocimientos específicos adquiridos. Un primer nivel de uso, es el manejo de lo aprendido, saber utilizar los conocimientos adquiridos cuando sea necesario, tanto en contextos escolares como extraescolares.
Se entiende por el nivel de explicación: la capacidad de dar cuenta de la manera de resolución de los problemas.
Se entiende por el nivel de control, la toma de conciencia de los propios procesos cognitivos que se ponen en juego en el proceso de aprendizaje y a la manera en que pueden ser aplicados en situaciones concretas
Las actividades de apoyo y los instrumentos de evaluación serán flexibilizados y adaptados en su contenido y extensión a las posibilidades cognitivas o motoras del estudiante, teniendo en cuenta el Diseño Universal del Aprendizaje DUA y demás orientaciones recibidas desde el aula de apoyo. La evaluación oral tendrá un especial reconocimiento a la hora de determinar los avances del estudiante, sobre todo en aquellos que no tengan un nivel funcional en su competencia en lectura y escritura.
Cuando un estudiante en situación de discapacidad, persista en sus deficiencias y no se evidencien avances, se diseñaran planes de superación o de apoyo especiales, PIAR Planes Individuales de Ajustes Razonables, orientados desde el aula de apoyo, además será objeto de análisis en las Comisiones de Evaluación y Promoción y de persistir la dificultad, será remitido para nueva evaluación por profesionales, para verificar la evolución de su proceso y generar directrices pertinentes. De todas las intervenciones se debe dejar registro.
Parágrafo 6: La maestra de apoyo hará acompañamiento en el proceso escolar de los estudiantes diagnosticados, participando y garantizando la adaptación del currículo desde la planeación, la ejecución y la evaluación.
Para los casos de alumnos en situación de discapacidad, el padre o acudiente delestudiante diagnosticado, es quien tiene el informe, en el que se identifica su Necesidad Educativa, emitido por una autoridad científica (médico, neurólogo, etc.), debe anexar copia a la institución y no tiene validez ningún documento en el cual se encuentra en proceso el diagnóstico.
ARTICULO 8. Definición para cada juicio valorativo: El Desempeño, es la aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades en la esfera práctica, en la solución de cierta clase de problemas y situaciones. En este nivel de desempeño, se manifiestan con más fuerza algunos de los procesos del pensamiento como son la clasificación, la comparación y la concreción. Se refiere al hecho de llevar a la acción como producto final de aplicación lo aprendido por el estudiante ya sea mediante hechos en la vida real, mediante laboratorios o simulaciones. Lo importante es que el estudiante en esta etapa aplica los conocimientos adquiridos.
Desempeño Superior:
Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todas las competencias esperadas e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el Proyecto Educativo Institucional. Adicionalmente cumple de manera cabal e integral, con todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, en un desempeño que supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar con un Desempeño Superior al estudiante que reúna, entre otras las siguientes características:
Desempeño Alto:
Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de las competencias previstas en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desempeño.
Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
Desempeño Básico:
Corresponde al estudiante que logra los Desempeños necesariosen los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro.
Se puede considerar Desempeño Básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
Desempeño Bajo:
Corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios previstos en las Áreas/Asignaturas, teniendo un ejercicio muy limitado en los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
ARTICULO 9. Escala de Valoración Institucional.[5] Para efectos de la Valoración de los estudiantes en cada área del Plan de Estudios, se establece la siguiente escala numérica, con su correspondiente equivalencia nacional:
ESCALA NACIONAL |
Escala numérica institucional |
Desempeño Superior |
4.6 – 5.0 |
Desempeño Alto |
4.0 – 4.5 |
Desempeño Básico |
3.0 - 3.9 |
Desempeño Bajo |
1.0 - 2.9 |
ARTÍCULO 10: Estrategias de Valoración Integral de los estudiantes[6]: son las acciones desarrolladas por los docentes que permitan tener una información de los desempeños de los estudiantes en el Ser, el Saber, el Hacer, Saber Convivir y en las competencias básicas del grado que cursa. Por lo tanto las valoraciones de los períodos y su resultado final no se pueden determinar o reducir exclusivamente a lo sumativo o promedios, teniendo en cuenta que el nivel de la competencia se va alcanzando durante el proceso y puede ocurrir que la valoración numérica no sea consecuente con la nueva realidad del desempeño del estudiante; por eso se requiere siempre de una mirada del orden cualitativo, aunque puede transformarse a escala cuantitativa (Circular Municipal de Medellín N° 158 de noviembre 9 de 2010).
Las estrategias de valoración utilizadas por la institución, están basadas en las características de la evaluación descritas en el Artículo 3 y se deben sustentar en los siguientes criterios:
ü Realizar el análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes.
ü Desarrollar la observación del desempeño, las aptitudes y actitudes de los estudiantes en el desarrollo de las actividades, trabajos, debates, experimentos, desarrollo de proyectos, investigaciones, ensayos, exámenes, entre otras actividades pedagógicas, atendiendo el modelo pedagógico desarrollista de la Institución educativa A.S.I.A. Ignaciana.
ü Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre las competencias, contenidos, indicadores y sistema de evaluación. Para tal efecto, cada docente debe entregar a sus estudiantes al inicio del año escolar la programación general y en cada periodo académico la planeación respectiva (plan de trabajo, indicadores de desempeño, contenidos, etc) donde incluya hasta las fechas de entrega de cada una de las actividades académicas y de las evaluaciones.
ü Realizar el análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar que incidan en el desempeño del estudiante.
ü Realizar la recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios valorativos.
ü Emitir los juicios valorativos y el diseño de propuestas para la superación de los desempeños bajos.
ü Seguimiento a portafolios, cuadernos, trabajos, consultas, exposiciones, talleres, Observación y acompañamiento por parte del docente y el acudiente.
ü Realización del proceso de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
ü Elaboración de materiales, encuestas, observaciones, investigaciones, descripciones, demostraciones, elaboración de materiales, trabajos colaborativos, utilización de TIC, seguimiento de rúbricas, tareas, ejercicios y todas las demás actividades que los docentes consideren necesarios desde lo pedagógico y lo didáctico.
ARTÍCULO 11: Acciones de Seguimiento Para el Mejoramiento de los Desempeños de los estudiantes durante el año escolar.[7], apoyados en el análisis de los resultados del artículo anterior, se debe:
ü Identificar las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa.
ü Convocar permanentemente a los acudientes, para exigir el acompañamiento adecuado a sus hijos o acudidos. Para ello se les dictara charlas y conferencias, sobre el trato adecuado a sus hijos, pautas de crianza, ambientar las condiciones de estudio, capacitaciones sobre el manejo de las TIC, sobre el Manual de Convivencia, el presente acuerdo, los planes de estudios (indicadores de desempeño), los proceso de evaluación. Procurar la asistencia voluntaria, pero solicitando alto compromiso.
ü Remitir a coordinación los casos de estudiantes que presenten desempeños bajos notorios de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes, educadores y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento. En caso de persistir los desempeños bajos se estudiara cada caso en el Consejo Académico.
ü Designar estudiantes que tengan desempeño superior como monitores, para apoyar y colaborar a los que tengan desempeños bajos. Estos colaboradores organizan “grupos de ayuda mutua”, que apoyen la regulación de los procesos de aprendizaje. Su función principal es asegurar el cumplimiento de las actividades escolares en los procesos académicos y de convivencia.
ü Registrar los resultados de este proceso en actas de superación por grado-área-educador. Si el resultado del proceso de superación de desempeños bajos es satisfactorio, se registra en el informe evaluativo del periodo correspondiente, con una valoración de básico.
11.1. Acciones de los docentes: Es responsabilidad de los docentes complementar su proyecto de clase con actividades encaminadas a lograr un buen desempeño académico y comportamental en los estudiantes. Además de las actividades establecidas en cada área o asignatura, el docente debe implementar las siguientes acciones:
ü Diseñar pruebas orales y escritas, Exposiciones, Conversatorios, -Prácticas de campo, Talleres, ejercicios de afianzamiento y profundización, elaboración y ejecución de proyectos, actividades lúdicas,
ü Informar oportunamente a los estudiantes las actividades a realizar y el resultado obtenido en éstas.
ü Utilizar con frecuencia los recursos tecnológicos que posee la institución.
ü Propiciar la autoevaluación y la coevaluación.
ü Dejar constancia de las actividades presentadas por los estudiantes para alcanzar los desempeños, cuando presenten debilidades en algunos de ellos.
Las actividades propuestas deben guardar coherencia con el modelo pedagógico desarrollista que orienta el quehacer de la Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana.
11.2. Acciones de los estudiantes:
ü Es deber de los estudiantes cumplir oportuna y eficientemente con las actividades asignadas por los docentes y preocuparse por ampliar el horizonte y profundizar sus conocimientos con actividades de iniciativa propia.
ü Acatar la normatividad institucional, contemplada entre otros, en el Manual de Convivencia, que crea unas mínimas condiciones para el desarrollo de las actividades académicas, con el fin de alcanzar los indicadores propuestos por los docentes.
ü Presentar en forma oportuna y correctamente diligenciadas las excusas e incapacidades por inasistencias. La justificación escrita por la inasistencia, debe incluir la fecha, nombre del estudiante, grupo y firma, cédula y número de teléfono del acudiente; esta excusa debe presentarse, máximo tres días hábiles después de la inasistencia. El estudiante tendrá cinco días hábiles para actualizar las actividades que quedaron pendientes, durante su inasistencia, en casos excepcionales podrá realizar acuerdos con el respectivo docente del área.
ü Los estudiantes que presenten dificultades en su desempeño, deben desarrollar actividades de apoyo o planes de superación de desempeños bajos, diseñadas por los educadores, con el fin de demostrar la superación de las dificultades y la obtención de los indicadores de desempeño establecidos, tal como lo orienta la circular No 158 de noviembre 9 de 2010 y el SIE. Las actividades de apoyo son permanentes y en la última semana del tercer periodo se tiene un espacio adicional para realizar los ajustes, que permitan alcanzar las competencias básicas
11.3. Acciones de los padres de familia o acudientes:
ü Es responsabilidad de los padres de familia o acudientes velar porque sus hijos o acudidos cumplan oportuna y eficientemente con las actividades asignadas por los docentes.
ü Proveer a los estudiantes de los materiales y útiles escolares necesarios para el avance de su proceso de formación integral.
ü Motivar, acompañar y orientar a sus hijos o acudidos, de manera permanente y oportuna en la realización de actividades asignadas, en general en todas las actividades institucionales e indagar con los docentes sobre el desempeño de los mismos.
ü Hacerse presente cada vez que sea convocado por la Institución para dar informes a de su hijo o de carácter institucional.
11.4. Acciones de los directivos: Es función de los directivos velar porque los docentes cumplan a cabalidad con los planes de área, para lo cual implementarán entre otras, las siguientes acciones:
ü Exigir la presentación de los planes de área, en medio magnética, al inicio de cada año escolar.
ü Revisar el acatamiento por parte de los docentes, de las orientaciones dadas, en los planes de área, planes de superación de desempeños bajos, entre otros.
ü Verificar que los estudiantes al inicio del periodo, hayan recibido la información de los indicadores, competencias, contenidos, actividades a trabajar, fechas tentativas de evaluación, recursos a utilizar, salidas fuera de la institución, etc., para que el estudiante se prepare y pueda desempeñarse con eficiencia. El control de esta acción la realizará el rector o un coordinador por delegación.
ü Liderar la conformación de las Comisiones de Evaluación y Promoción, las cuales deben quedar establecidas durante las seis primeras semanas del año lectivo.
ARTÍCULO 12. De las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.
Se considera que un estudiante tiene situaciones pedagógicas pendientes cuando:
12.1. Estrategias de apoyo para desempeños bajos en las evaluaciones que se aplican en el transcurso de los períodos académicos:
El docente titular del área debe incluir en los planes de área, actividades encaminadas a que el estudiante supere los desempeños bajos presentados durante los periodos académicos. Estas actividades pueden comprender: Trabajos en grupo, consultas, exposiciones, informes de lectura, participación en actividades donde se elaboren trabajos prácticos para la Muestra Creativa y Pedagógica, entre otras y con la guía del modelo pedagógico desarrollista de la Institución Educativa Asia Ignaciana.
En La última semana de cada periodo académico, se realizarán actividades de ajuste y apoyo integradas (actitudinal, procedimental y de conocimientos) para los estudiantes. Se tomarán las competencias donde se presenta desempeño Bajo, con el fin de mejorar los procesos de los estudiantes con dificultades y disminuir el porcentaje de pérdida.
Al finalizar cada periodo académico se llevará a cabo la reunión de las Comisiones de Evaluación y Promoción, para analizar el desempeño de cada grado, proponer estrategias y hacer recomendaciones a todos los estamentos de la Comunidad Educativa, para mejorar los desempeños de los estudiantes.
De todas maneras al estudiante se le deben dar todas las oportunidades de demostrar el estado de su aprendizaje, utilizando varias estrategias e instrumentos de evaluación, durante el periodo.
12.2. Planes de superación para desempeños bajos en una o varias áreas
Cada docente, debe realizar en forma permanente actividades de apoyo y mejoramiento con los estudiantes y dejar constancia de éstas en el diario de campo y carpeta de evidencias personal.
Las actividades y planes de apoyo y superación de desempeños bajos, deben ser variados e incluir actividades diversas y de ejercitación, que les permitan a los estudiantes alcanzar y demostrar la adquisición de las competencias propuestas; además de contener bibliografía para acceder a nueva información y metodología, que favorezcan el mejoramiento del estudiante.
El estudiante tiene como plazo para la presentación de las actividades contempladas en el periodo, el tiempo asignado por el docente dentro del mismo periodo y la fecha límite será la última semana del mismo, antes del cierre y dentro de las actividades normales de clase. Si no hizo uso de este derecho, el docente debe dejar constancia en su seguimiento (diario de campo y carpeta de evidencias personal.).
Observación: Queda a consideración de cada docente, la posibilidad de diseñar otras estrategias evaluativas como complemento de las establecidas, todas con el modelo pedagógico desarrollista como guía.
12.3. Otras estrategias:
ü Hacer reuniones generales de docentes o por Áreas, para analizar y proponer estrategias, actividades y recomendaciones en los procesos de evaluación de la enseñanza-aprendizaje.
ü Orientar a los docentes para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores, logros y desempeños de los estudiantes que tengan dificultades en la obtención de resultados satisfactorios.
ü Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en Áreas o grados donde sea persistente la no aprobación masiva, para recomendar a los (las) docentes, estudiantes y acudientes, correctivos necesarios para superarlos.
ü Verificar y controlar que los directivos docentes y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes, definido en el presente Acuerdo.
ü En casos excepcionales (desplazamiento) se autoriza, que un estudiante que no haya cursado el primer periodo, presente las actividades de superación. Debe allí dejarse constancia de las actividades que debe desarrollar el estudiante, fechas de presentación etc., De todas maneras, al finalizar el segundo periodo, el estudiante debe tener al orden del día las actividades correspondientes al 60% del año escolar.
ü Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, abuso de poder u otra, un o una docente presente registros valorativos no objetivos, el Consejo Académico, previa solicitud escrita de la familia del estudiante, podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación del aprendizaje, quedando el resultado de este proceso registrado en la casilla de “observaciones” puesto que en la casilla normal quedará la valoración del docente titular. De todo lo actuado debe quedar acta.
ü Otras que determine la institución a través del PEI, debidamente conocidas por el gobierno escolar.
ARTÍCULO 13. De las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.
13.1. Acciones de los docentes:
ü Presentar a los estudiantes al inicio del año lectivo los estándares y competencias a alcanzar y el plan de evaluación para cada período académico.
ü Presentar a los coordinadores durante la primera semana del año lectivo, el plan de área o asignatura.
ü Rendir la información requerida, sobre los desempeños de los estudiantes, de acuerdo a los criterios de evaluación y promoción contemplados en el Artículo 5 del presente documento, en donde evidencie que ha hecho seguimiento para realizar una evaluación y promoción objetivas.
ü Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación y promoción escolar.
ü Participar en la formulación y elaboración del Sistema Institucional de Evaluación, al igual que su revisión y actualización anual o cuando lo considere pertinente.
ü Socializar al resto de la comunidad educativa los aspectos esenciales del Sistema Institucional de Evaluación.
ü Definir en los Planes de área los criterios de evaluación del aprendizaje, acordes con el Sistema Institucional de Evaluación.
ü Participar activamente en las comisiones conformadas por el Sistema Institucional de Evaluación.
ü Aplicar el Sistema Institucional de Evaluación en su trabajo de aula y presentar evidencias de esto a los directivos. .
ü Realizar Acciones Preventivas de Mejoramiento de los desempeños de los estudiantes.
13.2. Acciones de los coordinadores:
ü Velar porque el auxiliar de las planillas de calificaciones de cada educador esté debidamente diligenciado y que el sistema de notas, contenga las valoraciones o notas parciales, de período o definitivas.
ü Estudiar y apropiarse permanentemente, de la legislación relacionada con la Evaluación de los Aprendizajes y de la Promoción de Estudiantes.
ü Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes.
ü Orientar la socialización del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes a la comunidad educativa.
ü Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes.
ü Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente, igual que a cualquier documento que sea necesario como evidencia en el desempeño como estudiante. (diarios de campo, planillas de asistencia, preparadores de clase, justificación de asistencia, etc.)
ü Elaborar con el rector, planes de mejoramiento institucional, donde se establezcan metas de calidades referentes al desempeño de los estudiantes y docentes.
13.3. Acciones de Rectoría.
üLiderar con el coordinador y docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.
üCoordinar el trabajo de formulación y elaboración del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes y orientar su socialización a la comunidad.
üPropender por la capacitación y actualización de los docentes propiciando la asistencia a cursos y conferencias con personal idóneos.
üEstimular a los docentes a que participen en foros y encuentros que tengan que ver con su área de formación.
üRealizar seguimiento a los planes de Área de manera permanente.
üDireccionar el trabajo del Consejo Académico y Consejo Directivo en relación con la actualización y difusión del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
üPresentar un proyecto del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes a los órganos del gobierno escolar (Consejo Académico y Directivo)
üDefinir y adoptar el Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes como componente del PEI.
üSolicitar ayuda y recursos a quien corresponda, para que el profesor comprenda la política de inclusión de los estudiantes.
Una semana después de finalizar cada periodo, se entregará a los padres de familia y/o acudientes el boletín con el informe del desempeño del estudiante. El registro valorativo se establece en forma de Desempeños (fortalezas, debilidades, estrategias y recomendaciones) con su correspondencia en la valoración Nacional, según el Artículo 9 del presente Acuerdo.
.
ARTICULO 15. Estructura del Informe de los Estudiantes[9].
15.1. Informes escritos: Los boletines periódicos se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, de las fortalezas y dificultades del estudiante en su desempeño, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.
El informe de cada período es integral, reporta el avance del proceso educativo del estudiante en cada una de las áreas. Al culminar el año escolar se entrega un CUARTO informe o final, que da cuenta del proceso durante los tres periodos, esta entrega es posterior a la reunión de las Comisiones de Evaluación y Promoción
15.2. Informes Parciales: En la semana nueve, y con corte de la octava semana del periodo académico, se hace una convocatoria de los acudientes cuyos hijos-estudiantes tengan bajo desempeño en al menos un área. Se entregará un informe escrito, que dé cuenta del desempeño del estudiante en todas sus dimensiones (formativo e informativo) y se dejará constancia por escrito en un acta del acompañamiento del padre de familia; el formato será unificado para todos los grados de la institución.
ARTICULO 16: Instancias, Procedimientos y Mecanismos para Resolver Reclamaciones[10]. La clarificación en este procedimiento y la oportunidad con que se resuelvan las situaciones presentadas, es indispensable para garantizar el debido proceso también en la evaluación del aprendizaje.
16.1. El conducto regular: para realizar reclamaciones en materia de evaluación del aprendizaje, observará las siguientes instancias:
16.2. Debido proceso. Este se cumple cuando el evaluado,
ü Conoce sobre lo que se le va a evaluar;
ü Sabe cómo y con qué instrumentos se le va a evaluar;
ü Con qué parámetros se le va a evaluar;
ü Cuando se le va a evaluar;
ü Cuánto tiempo tendrá para la evaluación;
ü Recibe la evaluación corregida en un tiempo cercano;
ü Comprende las razones de la valoración obtenida;
ü Comprende las causas de sus errores;
ü Intenta corregir sus errores con la orientación del docente;
ü Reflexiona sobre todo el proceso de la evaluación.
ü Antes de pasar el informe de periodo a la secretaria del plantel, conoce su valoración.
Todos estos pasos se deben cumplir como DEBIDO PROCESO en la evaluación.
Recursos de Ley: Ante cualquier decisión, que el estudiante considere se le vulnera algún derecho, se pueden interponer los siguientes recursos legales: Recurso de reposición ante quien profiere la decisión en un término máximo de cinco días. Recurso de apelación ante el superior inmediato de quien profiere la decisión en un término máximo de cinco días,
Como parte de la ética docente, en su calidad de evaluador debe preguntarse y responderse:
ü ¿Cuál es la mejor manera de saber que los estudiantes adquirieron los contenidos o desempeños que se van a evaluar?
ü ¿Todos los estudiantes del grupo, están en capacidad de decir qué es lo que han aprendido?
ü ¿Cómo se han desarrollado las actividades y ejercicios en cada clase?
ü Está empleando adecuadamente el instrumento de evaluación para este tema? Y para el estudiante como individuo?
ü ¿Los estudiantes hacen metacognición sobre los aprendizajes?
ü ¿Los docentes evalúan sus propias operaciones y sus efectos?
ü ¿Están los estudiantes cambiando su lenguaje y acercándose o empleando una terminología científica o referida a su objeto de estudio?
16.3. Procedimiento y tiempos, para Resolver Reclamaciones: Para resolver las reclamaciones académicas de los estudiantes, se debe aplicar el siguiente procedimiento.
Es de anotar que el acudiente tiene dos días, entre la entrega del informe y el reclamo al docente del área y la solicitud de mediación del director de grupo.
De esta decisión, el padre de familia puede presentar, en dos días hábiles el recurso de apelación frente a la decisión tomada ante el mismo el Consejo Directivo. El recurso de reposición ante la oficina de Supervisión e Inspección de la Secretaria de educación en términos de Ley.
En todos los pasos de este proceso, ha de prevalecer el diálogo; con el fin de llegar a acuerdos para solucionar las diferencias presentadas, teniendo como principios para el diálogo el respeto en el uso de la palabra, igualdad de tiempo en las intervenciones y ante todo gran capacidad de escucha y reflexión.
De cada instancia superada debe quedar constancia escrita.
ARTICULO 17: Mecanismos de Participación de La Comunidad en la Construcción del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes.[11]El Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes es una construcción continua donde participan todos los estamentos que conforman la institución y todos los diferentes órganos del Gobierno Escolar. Por lo tanto es necesario que en su discusión y mejoramiento participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de Padres, los Docentes, el Consejo Estudiantil, a través de las instancias señaladas en el Decreto 1290 de 2009.
17.1. Al Consejo Directivo, como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras funciones las siguientes:
ü Articulación del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes con el PEI.
ü Aprobación y validación del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes.
ü Garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes.
ü Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción.
ü Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones, y lleguen a su seno solo los casos que una vez transitado por todos esos mecanismos, no encuentren una solución adecuada.
ü Definir y divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la Comunidad educativa, contando con el conducto regular y atendiendo al DEBIDO PROCESO.
17.2. Al Consejo Académico: Como órgano consultivo del Consejo Directivo y quien vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones:
ü Responsable de la evaluación de los estudiantes en los periodos, y durante todos los momentos del año escolar, sea en sesión plenaria o por Comisiones de evaluación. Incluye la aprobación de los planes de apoyo para la superación de desempeños bajos, de nivelación, motivación, etc.
ü Realizar el estudio del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes.
ü Definir estrategias para solución de problemas.
ü Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación, (Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar las reclamaciones y en los que se debe decidir).
ü Sugerir al rector, el convocar reuniones generales de docentes o por áreas o por grupos, para analizar y proponer estrategias, actividades y recomendaciones en los procesos de evaluación en el aula.
ü Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores de desempeño bajo de los estudiantes.
ü Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.
ü Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes de desempeños superiores que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de quienes tienen el diagnostico con barreras de aprendizaje y participación.
ü Reglamentará todo lo referente a la Prueba de periodo, (Duración, número de preguntas, grados, áreas, entre otros.
ü Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendar la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales, conforme lo reglamenta el Sistema Institucional de Evaluación y siguiendo el conducto regular.
ü Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIE, definido en el presente Acuerdo.
ü Participar en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes.
ü Verificar el cumplimiento de todas los componentes del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes.
ü Participar en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes.
ü Estudio y socialización del Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de Estudiantes.
ü Ser quien garantiza los derechos de los estudiantes.
ü Velar porque se observe el cumplimiento de los deberes de los estudiantes.
ü Recibir y dar trámite a los reclamos que presenten los estudiantes durante el proceso.
ARTICULO 18. Vigencia. El presente Acuerdo deroga el Acuerdo No 02, de febrero 15 de 2016, y rige a partir de la fecha.
Las modificaciones al SIE fueron analizadas y aprobadas en:
Acta del Consejo Académico N° 06 de octubre 25 de 2018.
Acta de Consejo de Estudiantes de noviembre 8 de 2018
Acta de Consejo de padres de noviembre 19 de 2018
Acta de Consejo Directivo N° 08 de noviembre 19 de 2018
Acuerdo N° 11 del Consejo Directivo de 23 de noviembre de 2018 y
Medellín, noviembre 23 de 2018
CONSEJO DIRECTIVO INSTITUCIÒN EDUCATIVA ASIA IGNACIANA
[1]Decreto 1290 de abril de 2009. Artículo 4. Numeral 1.
[2]Decreto 1860 de 1996. Articulo 11.
[3]Adicionado por Acuerdo No 9 de Septiembre 24 de 2015.
[4]Adicionado por Acuerdo No 9 de Septiembre 24 de 2015.
[5]Decreto 1290 de abril de 2009. Articulo 4. Numeral 2.
[6]Decreto 1290 de abril de 2009. Articulo 4. Numeral 3.
[7]Decreto 1290 de abril de 2009. Articulo 4. Numeral 4.
[8]Decreto 1290 de abril de 2009. Articulo 4. Numeral 8
[9]Decreto 1290 de abril de 2009. Articulo 4. Numeral 9
[10]Decreto 1290 de abril de 2009. Articulo 4. Numeral 10
[11]Decreto 1290 de abril de 2009. Articulo 4. Numeral 11